viernes, 11 de mayo de 2012

EL PUEBLO ANTIGUO DE WANCAVIRGA


Este rincón paradisíaco de Sumbilca se llama Wancavirga 
 (Fotografía del 30-08-2015)

La guaranca de Wancavirga ocupó el territorio que actualmente corresponde al distrito de Sumbilca, su capital fue la ciudadela de Wancavirga, situada hacia el Este, a un kilómetro y medio de distancia del pueblo de Sumbilca. El Monseñor Pedro E. Villar Córdova en varios de sus trabajos de arqueología se refiere a Wancavirga, como una de las poblaciones prehispánicas de gran importancia en la provincia de Canta. Al  margen de esto, a la fecha no se han realizado estudios especializados en la zona de Wancavirga, aunque si bien es cierto, que la mayoría de los restos arqueológicos diseminados en los alrededores están semi destruidos, su estudio científico podría arrancar del pasado muchas incógnitas que servirán para comprender mejor la realidad sumbilcana.

El poblado de Wancavirga se extiende sobre una colina con el mismo nombre, teniendo aproximadamente una extensión de 500 metros de largo por 200 metros de ancho. No obstante encontrarse en un avanzado estado de destrucción por acción de los leñadores, los pastores y de las personas que se han apropiado ilícitamente contraviniendo las leyes sobre Patrimonio Monumental Arqueológico, hemos podido realizar una somera relación descriptiva de esta importante ciudadela precolombina. 

El pueblo se encuentra dividido en dos barrios: izquierdo y derecho, siendo el sector derecho, el barrio residencial donde se ubican la mayor cantidad de casas-habitaciones. En el sector izquierdo se encuentran casas en menor número pero de un tamaño mucho mayor. La plaza principal se encuentra ubicada en el centro mismo de la población, y frente a una pequeña elevación de peñascos, estando además rodeada de grandes piedras. Hacia el lado Sur encontramos la casa del cacique principal, conformada por una sola gran habitación, dicho edificio se l encuentra parcialmente destruido, pero podemos apreciar que su altura es de dos metros y medio, y el diámetro de la casa es de aproximadamente seis metros. La mayoría de habitaciones son de 4 ó 5 metros de diámetro, también hay  habitaciones de tres metros. En la parte alta del pueblo se encuentra una elevación formada de grandes peñascos, y sobre ellos se puede apreciar los cimientos de la huaca principal, y en el centro de la misma distinguimos los restos destruidos de una ermita, y a dos metros de allí, encontramos cuatro "wancas" o ídolos de piedra, uno de ellos, de un metro y medio da longitud por cuarenta centímetros de diámetro y los otros son de un metro de largo, presentando además sus extremos ovalados y un poco mas agudos.

El pueblo tiene aproximadamente entre 350 a 400 casas habitaciones, lo que nos hace pensar que wancavirga en sus buenos años tuvo que tener una población de 2,000 habitantes. Observamos también que las tres cuartas partes de las casas, aún conservan sus paredes que se elevan sobre el metro y medio de Altura. Existen seis casas cuyos muros superan los dos metros de alto.

El tipo arquitectónico de las construcciones es el "cullpi-circular" sin ventanas con una puerta de 40 centímetros de ancho. El grueso de los muros es de  55 centímetros.

En la parte inferior de la huaca principal, hacia el lado Este, entre un bosque de biscainos y shaullis se encuentra un pequeño "machay" conteniendo restos humanos, y en los alrededores encontramos, esparcidos abundante fragmentería de cerámica. Todo el pueblo está circundado por una gran muralla.


Construcciones  cullpi circular similares a Wancavirga



LAS RUINAS DE CANTUPUNTA

Hacia el lado Este del pueblo de Sumbilca, a un kilómetro de distancia, se encuentran los restos arqueológicos de un antiguo poblado que formó parte del gran complejo de Wancavirga, conocido como Cantupunta. Actualmente, por el estado avanzado de destrucción en que se encuentra puede notarse solamente los cimientos y algunos muros de las edificaciones que allí alguna vez existieron, como testimonio de una vida fenecida que alguna vez prosperó.

El origen etimológico de Cantupunta deriva de las voces indias "CANTTU" o cantuta (flor sagrada de los Incas) y "PUNTA" (elevación de terreno). Indudablemente el topónimo de este antiguo poblado tiene directa relación con el árbol de la cantuta que allí existió hasta el año 1985, cuando un leñador ignorante de lo que hacía, le prendió fuego destruyendo el testimonio más valioso que allí floreció por miles de años. Garcilaso en 1560 decía que los Incas en el Cuzco tenían una alameda de cantutas llamada "Cantu Pata".


ORIGEN DE LOS ICHOCAS  Y  LOS  ISHCAYANTAS

Durante las reducciones toledanas los curacazgos Canta y Los Atavillos estaban sujetos a la organización social de tipo aymara. Todo pueblo, villa o aldea se dividían en dos partes o mitades (sayas) de acuerdo a la ubicación, orientación o procedencia geográfica de los ayllus integrantes de la reducción. Es así como aparecieron las parcialidades, sayas o instituciones de Anduy y Shigual en Huamantanga, Roccha y Chacrara en Canta, Allauca e Ichoca en Viscas, Ccopa y Collana en Arahuay, Malambo y Cocharcas en Lachaqui, Ishcayanta y Tirriay en San Agustín de Páriac, Wishco y Aynas en Huaros, Marca y Pampa en Vichaycocha, Panacas y Rancatamas en Huaroquín, Wicuar y Caracu en San Luis de Chaupis, Vilcas y Rancas en Pampas, Ichocuanico y Huantán en San Juan, Guascoi y Vichec en Huascoy, Allauca y Collana en Cormo, Quepan y Tunas en Chisque, Ichoca y Hatun en Pirca, Ireicha y Shongos en Quipán, Ichoca e Ishcayanta en Sumbilca.

Cunow Vidal recogiendo una información de Garcilaso sobre las parcialidades anota "Los Incas respetaron la organización social aymara de los pueblos conquistados, es más, la promovieron y arreglaron a sus intereses", la idea era, que los conquistados, divididos y "enemistados "en dos grupos o bandos, se encontrarían en un permanente enfrentamiento, evitando así, que descubrieran a sus verdaderos enemigos: Los Incas. Los españoles, del mismo modo por convenir a sus intereses también apoyaron este tipo de organización.

Las parcialidades sumbilcanas de Ichoca e Ishcayanta que aparecieron por motivos organizativos, fueron las primeras instituciones comunales en torno a las cuales deberían modelarse social y políticamente los ayllus reducidos. El sistema de sayas fue la base del gobierno comunal, y que también se extendía al campo religioso. Hacia 1750 se origina la separación de lo que se llamaban Actas Comunales y Actas de la Iglesia, hasta entonces Sumbilca que se encontraba adscrita a la doctrina de Huamantanga y al Corregimiento Eclesiástico de canta, tenía un gobierno teocrático con carácter de culto. A partir de ese tiempo ya no sería más sayas sinó cofradía, término que le resta funciones políticas de ayllu, y lo reduce a las actividades meramente religiosas entonces Ichoca e Ishcayanta pasaron a ser instituciones de servicio al culto católico. Queremos anotar algo importante para nuestro estudio de las parcialidades, referido por Emilio Romero en su "Historia Económica y Financiera del Perú" cuando señala que: "Una antigua subdivisión social son las parcialidades: Hanan Saya y Hurin Saya, lado a arriba y lado de abajo, y perteneciendo a los “vencedores“  el lado Hanan Saya (Ishcayanta), y los vencidos el lado Hurin Saya (Ichoca)  o quizás  los advenedizos ".

-------------------------------

Parte lateral de la Iglesia San Juan Bautista de Sumbilca




Iglesia Matriz  San Juan Bautista de Sumbilca



Extractado de "RAICES DE MI PUEBLO
del  Prof.  Ruyer Espinoza Yupanqui)
( http://www.wikilingua.net/ca/articles/d/i/s/Distrito_de_Sumbilca_3d44.html)
(TRADUCIDO AL CATALAN)

FUNDACION ESPAÑOLA DEL PUEBLO DE SUMBILCA


Al momento de disponerse las reducciones de los poblados indios el 21 de mayo de 1551 por Carlos V, el curacazgo de Wancavilca estaba conformado por varias "marcas" (pueblos) ubicados generalmente en la parte alta de la banda izquierda del río Añasmayo, entendiéndose que este dominio comprendía las zonas de Sumbilca, Huándaro, Rauma, Marco, y los valles de Piscocoto y Pacaybamba.

Los asientos más importantes de este curacazgo fueron: Wancavirga la capital, Shucsho, Shucullcancha, Vircocancha, Cullicpunta, Cantupunta, Waylacocha, Pishcocoto, Ayacoto, Wandaru, Yanajasha, Supaypampa, llamaní, Rupaypampa, Lurinvilca, Huanacraymarca, Quilcamachay, entre otros.

Hacia 1570 el virrey Francisco de Toledo acabó la reducción de más de cuarenta pueblos y asientos en la parte izquierda del río Chancay, formándose nueve pueblos a la usanza española, en las quebradas de Añasmayo y Pacaybamba. En la primera quebrada se formaron seis pueblos, tres por cada saya o banda: Pállac, Páriac, Chaupis, Sumbilca, Huándaro, y Rauma. 

En la segunda quebrada se formaron otros tres pueblos: Quipán, Marco y Ama. Conviene recordar que antes de realizarse las reducciones toledanas, los sumbilcanos ya se encontraban evangelizados, habiéndose iniciado dicho proceso durante los años 1545 y 1555 por los padres. Dominicos, Fray Tomás de San Martín, Fray Domingo de Santo Tomás y Fray Miguel de Céspedes, quienes subieron por la quebrada de Pacaybamba, llegando al pueblo de Wancavilca siendo recibidos pacíficamente por su curaca don Cristóbal Chumbi- Guaman Tanta Vilca.

Los comisionados del Virrey Toledo encargados de hacer las reducciones en el repartimiento de Huamantanga fueron los licenciados Álvaro Ponce de León y Rodrigo Santos de Andrade, y el capitán Juan Maldonado de Buendía, quienes actuando con mucho tino en la zona de Wancavilca, desde los primeros contactos con los "sumbilcanos" trataron de ganarse la simpatía de su curaca quien era pariente cercano del curaca de Guamantanga, jefe del repartimiento don Gabriel Tanta-Vilca Astócuri Apu-Alaya, a fin de sortear las dificultades que se presentaron, porque de hecho los naturales rechazaron la pretendida reducción.

Después de las coordinaciones preliminares los comisionados dispusieron que se escoja el lugar apropiado para fundar la reducción de Sumbilca, ya que los asientos principales de la etnia de Wancavilca situados en la cresta de la montaña eran inadecuados para establecer el nuevo poblado, señalándose entonces los terrenos que ocupaba la parcialidad de Cúllic, ubicado en la parte baja  de Wancavirga, lugar abierto de fácil acceso y rodeado de puquiales y sobre todo cercanos a las chacras y a los pueblos antiguos; y se mandó también que se viera que pueblos vendrían a la reducción acordándose que serían: Wancavilca, Gantu, Shalli, Waylla, Shushuy, y culli, que al verificar dichos asientos en la actualidad serían: Wancavirga, Cantopunta, Shaullimarca o Shucullcancha, Wayllacocha, Shucsho y Cullicpunta.

Después de efectuarse el censo de los naturales se pasó a notificar a los curacas y principales de los pueblos que vendrían a la reducción a fin de que se hagan presentes con sus indios el día señalado para efectuar la ceremonia de fundación.

En la mañana del 24 de junio de 1570 con una misa de campaña se procedió a fundar el nuevo pueblo. Inmediatamente los españoles encargados de hacer la reducción redactaron el Acta de la Fundación, firmándola conjuntamente con los curacas principales e indios presentes. Luego por acuerdo mayoritario de los sumbilcanos se acordó que el nuevo pueblo sería llamado Chumbilca en homenaje a los fundadores del pueblo de Wancavilca: Los curacas Chumbi. El sacerdote que acompañaba la visita puso al flamante pueblo bajo la advocación del santo San Juan Bautista Patrón de los Dominicos.

Al término de la ceremonia central se realizó el trazado reglamentario de las calles y solares. Se situó la plaza de armas, y se escogió los lugares vecinos para construir la iglesia, la cárcel, la casa del Cabildo, la tienda comunal, el cementerio. Los solares próximos a la plaza fueron adjudicados a los curacas y principales, mientras que los más alejados al resto de la población. Posiblemente los siguientes días se procedió a repartir las tierras entre los indios y señalizar los mojones y límites del común de Sumbilca. Se dispuso que las tierras de la reducción no debían extenderse más allá de una legua, por lo tanto aquellas tierras que se situaran mas lejos, se debían dar en compensación a los indios y ayllus a quienes se les habían expropiado las sus tierras para hacer la reducción. Finalmente para dejar concluido el proceso de la reducción se efectuó el nombramiento de las autoridades a la usanza casteIlana: Un Alcalde Ordinario, un Procurador, dos Concejales (uno por cada ayllu) y los alguaciles facultándolos el poder juzgar en primera instancia.

Queremos dejar en claro que las reducciones no culminaron el día de la fundación, sino que fueron lentas y muchas veces difíciles, pues los indios volvían a sus lugares de origen, por lo que en muchos casos los españoles incendiaron y destruyeron totalmente los pueblos antiguos. Era creencia de los naturales que su pueblo de origen o "pacarina" era el lugar sagrado donde se encontraban a salvo de todo mal.





En nuestra investigación persistente del Acta de Fundación del Pueblo de Sumbilca a través de varios archivos visitados, como el Archivo General de la Nación donde se ha reunido toda la documentación colonial que compete a Cabildo y Justicia indígena encontramos una provisión fechada el 21 de mayo de 1570, valioso testimonio aunque bastante deteriorado e ilegible  paleografiamos  lo siguiente:

".. El asiento i fundación de dicha reducción se a de acer en el asiento de Culli, ques en el dicho paraje de guancavilca, porque ansí ha parecido convenir por las relaciones dello se han traido el qual dicho pueblo se yntitule i llame San Juan bautista de Shumvilca, como es el deseo de sus principales y población della ... memoria dellos firmada de mi dicho Vissorrey a las quales dichos yndios les darán sus títulos i nombramientos por dicho Vissorrey ".

-------------------------------
(Extractado de "RAICES DE MI PUEBLO
del  Prof. Ruyer Espinoza Yupanqui)
( http://www.wikilingua.net/ca/articles/d/i/s/Distrito_de_Sumbilca_3d44.html)
(TRADUCIDO AL CATALAN)

lunes, 23 de abril de 2012

SUMBILCA: HISTORIA Y TRADICION

    El distrito de Sumbilca, es uno de los 12 distritos de la Provincia de Huaral, ubicada en el Departamento de Lima, perteneciente a la administración  del Gobierno Regional de Lima.


     
Plaza de Armas de Sumbilca

Calle del pueblo de Sumbilca
     
     

Historia

Antiguamente esta región estuvo poblada por la guaranca de los Wancavilcas; quedando aún vestigios del pueblo antiguo de Wancavirga. Sumbilca es heredera de una vasta tradición e historia sin igual.

La comunidad de Sumbilca fue reconocida como tal el 27 de mayo de 1941. El distrito fue creado mediante Ley s/n del 6 de noviembre de 1903 como integrante de la Provincia de Canta, en el gobierno del Presidente Manuel Candamo Iriarte. El 11 de mayo de 1976 mediante Ley Nº 21488 de creación de la Provincia de Huaral, suscrita por el Presidente Francisco Morales Bermúdez, pasó a formar parte de la provincia recién creada.

 

Geografía

La influencia geográfica constituye el factor determinante en la configuración del ambiente folclórico, consecuentemente influye poderosamente en la organización económica, y en las peculiaridades de su estructura social. En efecto los problemas socio-económicos de la comunidad de Sumbilca se deben a causas geográficas por su variada orografía de tremendos contrastes, con una diversidad de pisos ecológicos, que van desde las quebradas tibias como Pacaybamba y Piscocoto a las altas y frías punas como Shucsho y Cerín, arriba de los 3,500 metros de altitud. Es por ello, que es sumamente importante referirnos a los límites, los linderos, la orografía e hidrografía de la comunidad de Sumbilca.

La comunidad de Sumbilca se encuentra ubicada entre los cursos medio izquierdo de los valles de Chancay y Añasmayo, y derecho de Pacaybamba en la comprensión del distrito de: Sumbilca en la Provincia de Huaral.

 

El pueblo de Sumbilca, capital distrital y comunal, se halla situado a 3,368 metros de altitud, sobre la falda de uno de los contrafuertes occidentales que se desprende de la cordillera de la Viuda y está a una distancia de 88 kilómetros de la ciudad de Huaral y a 158 kilómetros de la capital de la República.

 

Cerros y altitudes

 

Piedra Blanca (1735), Carrizal (1800), Santos Pérez (2200), Cerro Burro (2393), Raquenque Grande (2000), Buiñaymozo (1900), Condorpiana (1936), Lomo Largo (2200), Acujirca (2400), Yupanca (2390), Curacalle (2800), Pacurcocha (3080), Huacray (2800), Santo Domingo (1940), San Cristóbal (2000), Casacimito (2700), Poricocha (2800), Silla (2850), Casachuco (2220), Chinchiscoto (2800), Cóchac (3200), Wancavirga (3460), Shucsho (3510), Viña Viña (2129), Cerro Mesa (2924), Cerro Viejo (2150), Cerro Cresta (1800), Ichincoto (2400), Castilla Punta (3050).

Pueblos, caseríos y estancias

 

Vilca Alta, Cucapunco, Inquirhuay, Lucma, Picay (1991), Pucllo, Piscocoto (2265) y Portachuelo, Rudeopampa, Vircol Patel Socos, Callán, Acol Yacto, Palo Seco, Maraynioc, Shimay, Pacaybamba (1396), Ayacoto, Huanaycoto, Huanchuy, Polvareda, Callán (Pacaybamba), Vilca, Quilca, Huayo, Caracuasi.

Quebradas

Tarayo, Picay, Caracuasi, Condorpiana, Raquenque, Pinaopampa, Huactamajada, Mullíuc, Inquirhuay, Charca, Chiwichiwi, Sauciú, Colorado, Ichincoto, Ullacaca, Juniac, Potaca, Argua, Juytuchacra, Silla, Cerro Viejo, Puga Punta, Chincay (Huarimarca).

Pampas

Pingullungo, Rudopampa, Virco-pampa, Piocara-pampa, Colca-pampa, Cerin-pampa, Pacay-bamba, Cáchac-pampa, Casha-pampa.

Bosques

Huapay, Huacray, Shushuy, San Francisco, Anaychaco, Potaca, Shaule, Cochal, Anchoclay. Mulliuc.

Vaquerías

Picay, Samba-Juana, Marawancho, Pariahuanca, Yupanca, Acujirca, Poricocha.

Hidrografía

A través, del territorio sumbilcano encontramos: Ríos, riachuelos, arroyos, aguajales, torrentes, torrenteras, acequias, canales, lagunas, charcas, estanques, oconales, aguajales, boca-tomas, confluencias, puquiales, manantiales, filtraciones, huaycos, llocsas, etc., como los que a continuación indicamos: Añasmayo, Quinchiura, Cachac, Huayo, Jeque, Quipón, Aurash, Murmush, Acull, Toma-Alancho, Toma-Alta, Toma-Cachac, Toma-Coillao, Rucuycocha, Maxecocha, Shaulecocha, Roricochal Cácucha, Huaylacocha, mitococha, Tócocha, Aliscocha, Poricocna, Yanapaccha, Cascanay, Huachiquirume, Calles, Ullacaca, Cunullallpa, Callán Chico, Callán Grande, Potaca-Pinco, Lluqui pampa, Chunawinac, Lucma, Inquirhuay, Tuctucancha, Socos, Shingua, Charca, Munucoto, Tayapampa, Quisiria, Marawancho, Rudiopampa, Juituchacra, Wancapampa, San Francisco, Cullauque, Sauciu, Picay, Acilia, (Chihui-chigui), Potaca-carpe, Pingullungo, Checcho, Cuesta, Anchoclay, Tacurma, Huacray, Kaqui (Shaule), Shaca, Jarrito de Agua (Piocara), Yerbabuena, Yuncarpún, Huactapunco.

De acuerdo a la clasificación de Javier Pulgar Vidal se puede distinguir dos zonas muy bien diferenciadas, tanto por la configuración de su suelo como por su clima, flora y fauna.

Zona Yunga

Comprende los valles cálidos de Quilca, Callán, Huanchúy, Pacaybamba, Pingullungo, Aco, Huayllarenca, Piscocoto, Cucapunco, Alancho, Huayor Vilca, Picay. Se extiende desde los 960 metros sobre el nivel del mar (Vilca Baja, Chala Alta, Quilca Baja) hasta los 2,500 metros de altitud (Huapáy, Cuyupán, Viñaviña). Anteriormente esta zona era la más peligrosa de todas, pues por su clima caliente abundaban toda clase de insectos y alimañas, además de las peligrosas enfermedades como la verruga, la uta, el paludismo, la terciana, entre otras.

Zona Quechua

Comprende los cerros y las lomas altas que sobrepasan los 2,500 metros hasta los 3,510 metros de altitud en el lugar de Shucsho (punto más alto de la Comunidad).El clima es frígido, seco y saludable; durante los periodos de lluvias, que son copiosas y abundantes, la temperatura nocturna desciende abajo de cero grados.

La flora típica de esta zona está conformada por: El lloque, el chachacoma, el rayán o sauco, el aliso, el eucalipto, el calapacho, el viscayno, la yerbasanta, la cola de zorro, la artamisa o marco, el chilco, la chichinpa, el quincho, la escoba, la manzanita, el shaule, el maicillo, la mauca, el pinao, la totora, y diversos helechos acuáticos y terrestres, la muña, el tarwi, el wiñaymozo, el brincamozo, el tapate, el pajarito, la llugurma, el ashpipino, la pancuncha, el llivo la yerbabuena, la macha-macha, el buro-buro o 3 cruces, etc.

Altitud de los centros poblados vecinos, en el mismo distrito.

altitud            ...         CC. PP.

3758   m s. n. m.      Carcapata

3540   m s. n. m.      Rauma

3517   m s. n. m.      Yacto

3368   m s. n. m.      Sumbilca

3153   m s. n. m.      Callan

3074   m s. n. m.      Vircopampa

3052   m s. n. m.      Huandaro

2872   m s. n. m.      Acull

2840   m s. n. m.      Socos

2625   m s. n. m.      Aco

2578   m s. n. m.      Pate

2417   m s. n. m.      Capia

2370   m s. n. m.      Huantoparac

2338   m s. n. m.      Pucllo

2301   m s. n. m.      Llancay

2234   m s. n. m.      Piscocoto

1723   m s. n. m.      Cucapunco

1510   m s. n. m.      Caracupe

1473   m s. n. m.      Campanilla

1279   m s. n. m.      Huayo Ingenio

1045   m s. n. m.      Vilca Alta

1027   m s. n. m.      Vilca Baja

_______________________

Extractado de "RAICES DE MI PUEBLO HUARAL"

De: Ruyer Espinoza Yupanqui

NOTA: La Enciclopedia libre de Wikipedia ha tomado este contenido sin marcar la  referencia bibliográfica.