Al momento de disponerse las reducciones de los poblados indios el 21 de mayo de 1551 por Carlos V, el curacazgo de Wancavilca estaba conformado por varias "marcas" (pueblos) ubicados generalmente en la parte alta de la banda izquierda del río Añasmayo, entendiéndose que este dominio comprendía las zonas de Sumbilca, Huándaro, Rauma, Marco, y los valles de Piscocoto y Pacaybamba.
Los asientos más importantes de este curacazgo fueron: Wancavirga la capital, Shucsho, Shucullcancha, Vircocancha, Cullicpunta, Cantupunta, Waylacocha, Pishcocoto, Ayacoto, Wandaru, Yanajasha, Supaypampa, llamaní, Rupaypampa, Lurinvilca, Huanacraymarca, Quilcamachay, entre otros.
Hacia 1570 el virrey Francisco de Toledo acabó la reducción de más de cuarenta pueblos y asientos en la parte izquierda del río Chancay, formándose nueve pueblos a la usanza española, en las quebradas de Añasmayo y Pacaybamba. En la primera quebrada se formaron seis pueblos, tres por cada saya o banda: Pállac, Páriac, Chaupis, Sumbilca, Huándaro, y Rauma.
En la segunda quebrada se formaron otros tres pueblos: Quipán, Marco y Ama. Conviene recordar que antes de realizarse las reducciones toledanas, los sumbilcanos ya se encontraban evangelizados, habiéndose iniciado dicho proceso durante los años 1545 y 1555 por los padres. Dominicos, Fray Tomás de San Martín, Fray Domingo de Santo Tomás y Fray Miguel de Céspedes, quienes subieron por la quebrada de Pacaybamba, llegando al pueblo de Wancavilca siendo recibidos pacíficamente por su curaca don Cristóbal Chumbi- Guaman Tanta Vilca.
En la segunda quebrada se formaron otros tres pueblos: Quipán, Marco y Ama. Conviene recordar que antes de realizarse las reducciones toledanas, los sumbilcanos ya se encontraban evangelizados, habiéndose iniciado dicho proceso durante los años 1545 y 1555 por los padres. Dominicos, Fray Tomás de San Martín, Fray Domingo de Santo Tomás y Fray Miguel de Céspedes, quienes subieron por la quebrada de Pacaybamba, llegando al pueblo de Wancavilca siendo recibidos pacíficamente por su curaca don Cristóbal Chumbi- Guaman Tanta Vilca.
Los comisionados del Virrey Toledo encargados de hacer las reducciones en el repartimiento de Huamantanga fueron los licenciados Álvaro Ponce de León y Rodrigo Santos de Andrade, y el capitán Juan Maldonado de Buendía, quienes actuando con mucho tino en la zona de Wancavilca, desde los primeros contactos con los "sumbilcanos" trataron de ganarse la simpatía de su curaca quien era pariente cercano del curaca de Guamantanga, jefe del repartimiento don Gabriel Tanta-Vilca Astócuri Apu-Alaya, a fin de sortear las dificultades que se presentaron, porque de hecho los naturales rechazaron la pretendida reducción.
Después de las coordinaciones preliminares los comisionados dispusieron que se escoja el lugar apropiado para fundar la reducción de Sumbilca, ya que los asientos principales de la etnia de Wancavilca situados en la cresta de la montaña eran inadecuados para establecer el nuevo poblado, señalándose entonces los terrenos que ocupaba la parcialidad de Cúllic, ubicado en la parte baja de Wancavirga, lugar abierto de fácil acceso y rodeado de puquiales y sobre todo cercanos a las chacras y a los pueblos antiguos; y se mandó también que se viera que pueblos vendrían a la reducción acordándose que serían: Wancavilca, Gantu, Shalli, Waylla, Shushuy, y culli, que al verificar dichos asientos en la actualidad serían: Wancavirga, Cantopunta, Shaullimarca o Shucullcancha, Wayllacocha, Shucsho y Cullicpunta.
Después de efectuarse el censo de los naturales se pasó a notificar a los curacas y principales de los pueblos que vendrían a la reducción a fin de que se hagan presentes con sus indios el día señalado para efectuar la ceremonia de fundación.
En la mañana del 24 de junio de 1570 con una misa de campaña se procedió a fundar el nuevo pueblo. Inmediatamente los españoles encargados de hacer la reducción redactaron el Acta de la Fundación, firmándola conjuntamente con los curacas principales e indios presentes. Luego por acuerdo mayoritario de los sumbilcanos se acordó que el nuevo pueblo sería llamado Chumbilca en homenaje a los fundadores del pueblo de Wancavilca: Los curacas Chumbi. El sacerdote que acompañaba la visita puso al flamante pueblo bajo la advocación del santo San Juan Bautista Patrón de los Dominicos.
Al término de la ceremonia central se realizó el trazado reglamentario de las calles y solares. Se situó la plaza de armas, y se escogió los lugares vecinos para construir la iglesia, la cárcel, la casa del Cabildo, la tienda comunal, el cementerio. Los solares próximos a la plaza fueron adjudicados a los curacas y principales, mientras que los más alejados al resto de la población. Posiblemente los siguientes días se procedió a repartir las tierras entre los indios y señalizar los mojones y límites del común de Sumbilca. Se dispuso que las tierras de la reducción no debían extenderse más allá de una legua, por lo tanto aquellas tierras que se situaran mas lejos, se debían dar en compensación a los indios y ayllus a quienes se les habían expropiado las sus tierras para hacer la reducción. Finalmente para dejar concluido el proceso de la reducción se efectuó el nombramiento de las autoridades a la usanza casteIlana: Un Alcalde Ordinario, un Procurador, dos Concejales (uno por cada ayllu) y los alguaciles facultándolos el poder juzgar en primera instancia.
Queremos dejar en claro que las reducciones no culminaron el día de la fundación, sino que fueron lentas y muchas veces difíciles, pues los indios volvían a sus lugares de origen, por lo que en muchos casos los españoles incendiaron y destruyeron totalmente los pueblos antiguos. Era creencia de los naturales que su pueblo de origen o "pacarina" era el lugar sagrado donde se encontraban a salvo de todo mal.
En nuestra investigación persistente del Acta de Fundación del Pueblo de Sumbilca a través de varios archivos visitados, como el Archivo General de la Nación donde se ha reunido toda la documentación colonial que compete a Cabildo y Justicia indígena encontramos una provisión fechada el 21 de mayo de 1570, valioso testimonio aunque bastante deteriorado e ilegible paleografiamos lo siguiente:
".. El asiento i fundación de dicha reducción se a de acer en el asiento de Culli, ques en el dicho paraje de guancavilca, porque ansí ha parecido convenir por las relaciones dello se han traido el qual dicho pueblo se yntitule i llame San Juan bautista de Shumvilca, como es el deseo de sus principales y población della ... memoria dellos firmada de mi dicho Vissorrey a las quales dichos yndios les darán sus títulos i nombramientos por dicho Vissorrey ".
-------------------------------
(Extractado de "RAICES DE MI PUEBLO"
del Prof. Ruyer Espinoza Yupanqui)
del Prof. Ruyer Espinoza Yupanqui)
( http://www.wikilingua.net/ca/articles/d/i/s/Distrito_de_Sumbilca_3d44.html)
(TRADUCIDO AL CATALAN)